70 / 100

FISIOTERAPIA CERVICAL Y OCULOMOTORA


 

La columna cervical sirve de soporte al cráneo y le otorga funcionalidad, de manera que muchos órganos alojados en el cráneo como los ojos, la boca o los oídos van a verse influenciados tanto por la posición del cuello como por las diversas patologías con origen en la columna cervical.

Desde un punto de vista anatómico, el cuello está formado por siete vértebras cervicales, unidas entre sí por articulaciones fibrosas (ligamentos, aponeurosis y membranas), cartilaginosas (articulaciones intervertebrales) y sinoviales (articulaciones cigapofisiarias, atlantoaxoidea, atlantooccipital…). Su estructura es similar salvo en las dos primeras vértebras cervicales, también llamadas Atlas (C1) y Axis (C2), las cuales difieren de las demás debido a su funcionalidad con respecto a los movimientos de la cabeza.

La articulación atlantooccipital es muy importante para los movimientos de flexión y extensión de la cabeza, asistiendo en segundo plano los movimientos de rotación. En cambio la articulación atlantoaxial media adquiere gran importancia en el movimiento de rotación de la cabeza, siendo la principal articulación del cuello encargada de esta función. La inclinación de la columna cervical y por consiguiente de la cabeza se establece en el segmento medio e inferior de la columna cervical por la sumatoria de los movimientos de las articulaciones cigapofisiarias.

La columna cervical está envuelta en tejido muscular y fascial. Existen 3 compartimentos miofasciales según la profundidad: 

  1. Capa superficial o de revestimiento: se extiende desde el reborde  de la mandíbula hasta el reborde  de la clavícula y el manubrio esternal. Esta fascia  cubre los músculo esternocleidomastoideo ,  músculo trapecio, a quienes acompaña en sus recorridos e inserciones   , y a las  glándulas parótidas y submaxilares.    Deja por fuera a la vena yugular externa,  y musculo cutaneo del cuello. 
  2. Capa media o pretraqueal: se extiende inferiormente desde el hueso hioides hacia el interior de la cavidad torácica , donde se fusiona con el pericardio fibroso que recubre el corazón. Se limita a la parte anterior del cuello.
  3. Capa profunda o prevertebral: forma una vaina tubular para la columna vertebral cervical y los músculos asociados con ella, como el músculo largo del cuello -perteneciente  a  los  grupo muscular profundo medio de los músculos del cuello y   el  músculo largo de la cabeza  – perteneciente  a  los  grupo muscular profundo lateral de los músculos del cuello  – anteriormente, los músculos escalenos  lateralmente y los músculos de la región posterior del cuello en el plano profundo  músculos profundos del cuello posteriormente

La función de la columna vertebral en su segmento cervical está íntimamente ligada a los órganos de los sentidos ubicados en la cabeza, en especial con la visión y el equilibrio corporal. La gran movilidad de la columna cervical responde a la necesidad de aprovechar al máximo la visión estereoscópica con el fin de dirigir la mirada en el espacio para que luego el conjunto de músculos que actúa sobre el bulbo ocular realice los ajustes necesarios para un correcto enfoque del objeto visualizado.

 

Por este motivo, en la clínica Dr. Prieto realizamos una evaluación exhaustiva del complejo cráneo-cervical, siendo especialistas en la rehabilitación de las patologías cervicocraneomandibulares y oculomotoras, abordando su lesión desde una visión global y siguiendo el modelo biopsicosocial.


Nuestros tratamientos de fisioterapia están basados en la evidencia científica más actual, poniendo a disposición del paciente un amplio repertorio de técnicas de fisioterapia, siendo la terapia manual y el ejercicio terapéutico nuestras mejores herramientas, aunque también somos especialistas en terapias invasivas como la punción seca y la acupuntura, con excelentes resultados.

Entre las patologías que solemos tratar en nuestro centro encontramos:

  • Cervicalgias mecánicas.
  • Cervicalgias idiopáticas que se acompañan de cefaleas y/o mareos.
  • Secuelas del latigazo cervical o postraumatismo.
  • Cefaleas primarias y secundarias.
  • Acúfenos o tinnitus.
  • Trastornos oculomotores: heteroforias, insuficiencias de convergencia, alteraciones de las vergencias y secuelas postintervención en estrabismos.
  • Neuralgia de Arnold o Suboccipital.

Palabras clave: fisioterapia cervical, fisio cuello, fisioterapia del cuello, fisioterapia oculomotora madrid.